Si bien dotar de características ideales para resolver las desventajas que se presentan a la hora de cultivar o comercializar alimentos resulta una atractiva propuesta y ya una solución, la actitud que llama la atención es que las grandes entidades vinculadas no parecen estar preocupadas por aclarar nuestras dudas sobre las consecuencias de la presencia de genes extraños en un organismo al no presentar pruebas fehacientes para demostrar que los alimentos genéticamente modificados (GM) que venden, en su mayoría a países del Tercer Mundo, no representan ninguna amenaza hoy ni en un futuro lejano, sino más bien se apoyan en estudios que afirman que estos son “sustancialmente equivalentes” a los alimentos no transgénicos, lo cual obviamente no niega un riesgo para la salud humana. Sin embargo, no olvidemos que analizar la situación desde un único ángulo no ayuda a dar una apreciación objetiva, actualmente existen diversas teorías que avalan la fabricación y consumo de los transgénicos y otras tantas que están en contra, ambas posiciones cuentan con importantes respaldos.
Un argumento a favor proporcionado por especialistas en agricultura de la reconocida firma británica PG Economics, indica que el uso de cultivos biotecnológicos implica un menor uso de pesticidas y un manejo de tierras que requiere de menos maquinaria agrícola, por lo tanto se reducen los gastos de producción y se evita la emisión de millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Sin embargo, científicos pertenecientes al Grupo de Ciencia Independiente (ISP, por sus siglas en inglés) niegan todas estas aseveraciones y muy por el contrario, en su informe emitido el 2003 hablan sobre las pérdidas de producción respecto a los cultivos convencionales. Recientemente un conjunto de 33 agrupaciones agrícolas alertaron sobre la creciente inseguridad económica de pequeños agricultores en el mundo entero debido a que las grandes empresas que producen los alimentos GM patentan sus productos y prohíben a los agricultores guardar semillas, exigen el pago de regalías y les solicitan que firmen acuerdos legales explicando cómo trabajar sus tierras. Pese a esta realidad encontramos que ya son 8.5 millones los agricultores que han optado por los cultivos transgénicos (la mayoría se encuentran en países pobres) luego de haber financiado el respectivo paquete tecnológico.
Otro aspecto de gran importancia es el sanitario. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en un informe publicado el 2003 manifestaban sus expectativas sobre la mejora en el nivel de salud al tratar la deficiencia de ciertas vitaminas en los alimentos. Aún así este informe enfatiza la necesidad de continuar evaluando de manera profunda los alimentos GM antes de comercializarlos para descartar la existencia de alguna amenaza.
Mientras tanto otras importantes instituciones subrayan la gran incertidumbre científica sobre el conocimiento a cabalidad del comportamiento de los transgenes, de aquí se derivan una serie de riesgos que se vislumbran en los aún escasos estudios toxicológicos pues los animales utilizados en estos experimentos presentan preocupantes alteraciones en su salud (principios de úlceras, malformaciones en su desarrollo, etc.): los genes de resistencia a antibióticos insertados en el ADN de las plantas pueden ser asimilados por las bacterias que habitan en nuestros intestinos ocasionando que importantes tratamientos médicos contra enfermedades infecciosas pierdan su eficacia; la presencia de transgenes en las plantas induce a un desequilibrio en su producción de toxinas y pérdida de cualidades nutritivas; se han registrado casos alrededor del mundo de poblaciones que cohabitan con cultivos transgénicos y desarrollan inexplicables alergias que se piensa pueden estar vinculadas a estos cultivos.
Por si ésto fuera poco el medio ambiente también se ve conminado a causa de estos organismos, los componentes de herbicidas específicos para los cultivos transgénicos como el glifosato y el glufosinato de amonio resultan tóxicos para peces, mamíferos, sapos e insectos controladores de plagas, dañando con esto último directamente a la agricultura ecológica. El glifosato, además, inhibe la fijación de nitrógeno por las bacterias y por tanto la asimilación de este por las plantas. Debido a que los alimentos GM demandan crecientes dosis de agroquímicos, los niveles de residuos son decenas de veces mayores que en el caso de los cultivos convencionales. Adicionalmente existen ensayos en EEUU con cultivos alimentarios cuya proyección es producir fármacos y productos industriales (plásticos, lubricantes, etc.) tornándose en ese sentido en alimentos no aptos para el consumo humano con el inherente daño de contaminar toda la cadena alimentaria.
Por otro lado la situación del manejo de los alimentos GM es preocupante, estos forman parte de nuestra dieta sin que así lo hayamos decidido, incluso en lugares donde no se ha manifestado explícitamente la aprobación de su comercio los transgénicos han sabido “abrirse mercados” y contaminar extensiones de cultivos convencionales a través del polen, ya aceptado como una importante fuente de contaminación transgénica, llegando a cultivos de especies criollas o silvestres transfiriéndoles genes de manera inesperada y persistente como se evidenció en un estudio hecho el 2004 que manifestaba que cerca del 80% de semillas vendidas el año anterior en EEUU estaban contaminadas con transgenes.
La contaminación transgénica es inevitable, su expansión se facilita debido a que los alimentos GM y sus derivados no tienen etiquetado que los diferencie del resto, burlando nuestro derecho primordial como consumidores de conocer y decidir aquello que vamos a comprar, restando mérito a los escasos esfuerzos de la industria por defender el consumo de sus productos y suscitando, por el contrario, temores sobre su seguridad.
Las autoridades deben comprometerse con sus países favoreciendo el desarrollo de su propia tecnología y no la comercialización de transgénicos que ya han sido rechazados en varios países alrededor del mundo. Mientras no exista una investigación científica con resultados concluyentes lo recomendable será abstenerse al consumo de transgénicos, reclamar por el derecho a la información y, de esa manera, hacer respetar nuestra salud y la del ya deteriorado medio ambiente.
lunes, 17 de marzo de 2008
domingo, 16 de marzo de 2008
Biodigestor:Energía Renovable
La tecnología del biogás no es reciente, ya esta difundida por la india, donde se construyo el primer contenedor, china y Sudamérica. Las plantas de biogás reciclan los residuos agrícolas y basuras, para obtener el gas combustible y un residuo de bioabono.
La importancia de buscar energías alternativas es para resolver los problemas del medio ambiente, tambien para ayudar a las poblaciones rurales y a los agricultores para que dispongan de esta energía útil, de bajo costo, con fines domésticos y agroindustriales.
El biogás es la mezcla de gases resultantes de la descomposición de materia orgánica, sus principales componentes son el metano, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno.
El valor de la energía es definida por la concentración de metano, este gas es el más importante, ya que ocupa el 90%, es incoloro, inodoro y también tiene una llama de color azul.
El biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable donde se aprovecha la acción de las bacterias, digestión anaerobia de materia orgánica, para producir el biogás.
Para cuidar la producción de biogás se debe cuidar que no le entre aire, que este térmicamente estable, es decir, no debe haber cambios bruscos de temperatura, debe contar con una válvula de seguridad, medios de carga y descarga del sistema, proceso de mantenimiento y rompimiento de las natas que se forman.
La producción de biogás, que es realizada por las bacterias, se divide en dos etapas, en la primera es la formación de ácidos y después en la formación de gases. Primero las bacterias formadoras de ácidos degradan la materia orgánica en ácido acético butírico y propiónico. Después se forma por acción de otras bacterias el metano y dióxido de carbono.
Las bacterias de metano deben mantenerse entre temperaturas de 30°C y 60°C .
El biodigestor debe trabajar a temperatura ambiente, otro factor importante es la relación de carbono y nitrógeno, que debe ser de treinta veces más carbono. Otro factor es la mezcla con que se carga el biodigestor que debe mantenerse entre 7% y 9% . también debemos mantener el pH neutro. Por ú0 ltimo necesitamos agitar el sustrato para que las bacterias estén en contacto con todas las partes de la materia orgánica.
En la planta de biogás se encuentra un tanque donde ocurre la fermentación. La carga y la descarga pueden suceder por bombas o gravedad. Entre los biodigestores más conocidos tenemos los de lote, de régimen semi-continuo, horizontales, de desplazamiento y de régimen continuo.
Estando más difundidos los de régimen semi-continuo, se distinguen dos clases que son: el tipo Hindú y el tipo Chino. El tipo Hindú es vertical y subterráneo, se carga por gravedad una vez en el día y su mezcla depende del tiempo de fermentación. Los biodigestores tipo Chino son contenedores cilíndricos que se construye totalmente enterrados, recicla residuos agrícolas y tiene un tubo de carga que llega a su parte media, a comparación con el tipo Hindú es menos eficiente pero es excelente para la producción de abono natural.
Bibliografía
Isabel, Alfonso, Ana María Martinez. Biogas: Energía y fertilizantesa partir d desechos orgánicos,manual para el promotor de tecnología. México Edición Olade México N°6. 1981
Publicación de Orlando Tito Toccas
sábado, 15 de marzo de 2008
LA INTERVENCIÓN DEL COMPOST EN LA AGRICULTURA
La producción del compost era practicada de forma tradicional desde la antigüedad hace miles de años este proceso se inicio con los chinos y los del oriente ya que estos ya sabían que material tenían que escoger para el compost.
Después de la Primera Guerra Mundial se descubrió más acerca de los abonos sintéticos que hace posible su popularización y por ende su uso en la agricultura.
El desarrollo de la técnica de compostaje a gran escala tiene su origen en la India con las experiencias llevadas a cabo por el ingles Albert Howard desde el año 1905 al año 1947, él estaba muy relacionado con la agricultura orgánica aquella que trataba de mejorar los sistemas tradicionales de la agricultura para obtener un mejor resultado en la fertilidad del suelo que se basaba en la utilización del humus, tuvo un gran éxito porque supo como unir sus conocimientos científicos con los conocimientos tradicionales que pertenecían a los campesinos y fue aplicado en la agricultura por muchas décadas.
El compost es llevado acabo de un proceso de descomposición controlada de la materia orgánica porque en lugar de permitir que el proceso suceda de forma lenta en la propia naturaleza, puede prepararse un entorno optimizando las condiciones para que los agentes de la descomposición proliferen. Estas condiciones incluyen una mezcla correcta de carbono, nitrógeno y oxígeno, así como el control de la temperatura, ph o humedad.
PREPARACIÓN DEL COMPOST:
Nivelar el terreno de la cama, dependiendo del espacio que se disponga y del material disponible. Realizar el trazado de la cama de un metro aproximadamente de ancho, el largo de la cama depende del material disponible. Se coloca el material por capas, primero una capa de lo que proporciona materia orgánica (ramas, rastrojos, cáscaras, pulpas, hierbas, es preferible usar leguminosas por su alto contenido de nitrógeno) aproximadamente unos 20 a 30 centímetros, una capa de tierra de 2 a 3 centímetros, una capa de estiércol (ya que brinda los microorganismos) de 4 a 5 centímetros. También se coloca palos gruesos de dos pulgadas de diámetro, que servirán como respiradero durante el proceso con la finalidad de proporcionarle una mayor aireación a la pila. Este proceso se sigue hasta completar la pila, con una altura de aproximadamente de ½, cubriéndolo la ultima capa con paja para así evitar la pérdida de humedad. Se procede a regar la toda cama, debe quedar completamente humedecida. Se esparce cal por toda la pila, es importante que la cama este bajo sombra, se debe hacer el primer volteo a los 30 días con la finalidad de uniformizar el proceso de descomposición del material, consiste voltear la parte superior en la parte inferior y viceversa, después de cada volteo se debe humedecer. El compost esta listo cuando su olor es a tierra y el color es oscuro y el material esta desintegrado, este proceso dura unos tres meses aproximadamente.
Este producto se ha ido comercializando en Latinoamérica y países europeos porque además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos), las explotaciones agrícolas forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben de ser tratados.
UNA GRAN AYUDA:
El suelo es un elemento básico y esencial para la agricultura, ya que cuando la planta sufre algún daño es porque el suelo necesita de materia orgánica y este para obtenerla acelera su muerte. Ahí es donde el compost interviene brindándole rápidamente todo lo necesario como por ejemplo:
- Mejora las condiciones físicas dándole así soltura a los suelos pesados y compactos y ligando los suelos sueltos y arenosos.
- Mejora la composición química y por lo tanto le da la disponibilidad de obtener nitrógeno, fósforo, potasio, hierro y azufre.
- Mejora la porosidad, y por consiguiente su ventilación y permeabilidad.
- Incrementa su capacidad para la retención del agua.
- Reduce su erosión.
- Al agregarle el compost adquiere un color oscuro que ayuda a retener energía calorífica.
Así como el compost brinda ayuda al suelo directamente, diríamos que el suelo también es muy importante para planta, es el caso de los microorganismos que participan en el reciclaje de nutrientes y también son los que se lo ponen en disposición. Las raíces y todos los organismos que viven en el suelo necesitan respirar y también necesitan agua, entonces sí el suelo no tuviera una buena estructura no sería posible la circulación del aire y del agua entonces la planta no viviría aun así el suelo sea muy rico en nutrientes.
RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL COMPOST:
En la visita echa por nuestro grupo a la “BIOAGRICULTURA CASA BLANCA” lugar que es conducido por Ulises Moreno y Carmen Felipe, ambos ingenieros agrónomos de la Universidad Nacional Agraria la Molina, apreciamos los diversos trabajos que realizan día a día estos personajes uno de ellos es la producción de diversos abonos orgánicos; guano, compost, bioabonos líquidos y sólidos y abonos verdes, de biogas y por ultimo la producción de alimentos nutritivos y sanos que son el resultado de una agricultura ecológica. El ingeniero nos hablo del gran avance que tiene su finca con solo utilizar el estiércol del cuy (animal que ellos crían en abundancia) y los residuos de sus cosechas, quedamos totalmente impresionados, y es cierto el ingeniero y su esposa viven en gran armonía, todo gracias a sus conocimientos y el significado que tienen de la agricultura en la actualidad.
Esto nos demuestra que los resultados del compost como también de otros productos son provechosos no solo a nivel de producción agrícola sino que también a nivel de nuestro ambiente ya que estos no son sintéticos.
Este artículo nos brinda mucha información que será de gran ayuda para despejar dudas o talvez comenzar a formar una mini empresa que ayude a campesinos o a empresas que necesiten estos productos orgánicos.
"SEMBRAMOS IDEAS Y SEMILLAS PARA COSECHAR LO QUE LA NATURALEZA Y LA AGRICULTURA ECÓLOGICA NOS DA"...
Ingenieros agrónomos: Carmen y Ulises
Ingenieros agrónomos: Carmen y Ulises
LOS CULTIVOS NATIVOS SON FUENTE DE SALUD Y BIODIVERSIDAD.
El Perú es considerado como uno de los cinco países megadiversos del planeta. La variabilidad de sus recursos genéticos en plantas, animales y ecosistemas constituyen una extraordinario biodiversidad.
Los grupos indígenas y nativos durante un largo proceso de al menos 10000 años han logrado domesticar, seleccionar y adaptar a las plantas nativas en diferentes pisos ecológicos, proporcionándonos gran diversidad de recursos filogenéticos, con unas 182 especies de plantas nativas domesticadas y hasta miles de variedades locales.
El Perú ha proporcionado al mundo monocultivares como la papa y el maíz, siendo estos necesarios en la alimentación. El país posee la mayor cantidad de variedad de papas, con 9 especies domesticadas y unas 1000 variedades nativas y 85 especies de papa silvestre.
El consumo de frutales nativos brinda beneficios en la alimentación, la nutrición y en particular en la salud, proporcionan una amplia gama de vitaminas, micronutrientes e incluso pueden ser empleados para tratar la ansiedad y trastornos alimenticios en los niños y fiebre en los adultos.
Los frutales nativos importantes en los Andes del Perú son: el pepino, la berenjena, el tomatillo, el tumbo, el poro poro, la mora, el capulí, la chirimoya, el sauco, la papayuela, el pacae, la lúcuma, la tuna, el lanche y el pushgay, los cuales son utilizados para obtener productos como mermeladas, vinos, helados, néctar, postres, licores y refrescos(chichas).
En algunos departamentos, como son: Cajamarca, Junín, Ancash y Cuzco se vienen realizando ferias para promocionar productos hechos con los frutos antes mencionados, además existen microempresas dedicadas a industrializar y comercializar estos productos en el país.
Los grupos indígenas y nativos durante un largo proceso de al menos 10000 años han logrado domesticar, seleccionar y adaptar a las plantas nativas en diferentes pisos ecológicos, proporcionándonos gran diversidad de recursos filogenéticos, con unas 182 especies de plantas nativas domesticadas y hasta miles de variedades locales.
El Perú ha proporcionado al mundo monocultivares como la papa y el maíz, siendo estos necesarios en la alimentación. El país posee la mayor cantidad de variedad de papas, con 9 especies domesticadas y unas 1000 variedades nativas y 85 especies de papa silvestre.
El consumo de frutales nativos brinda beneficios en la alimentación, la nutrición y en particular en la salud, proporcionan una amplia gama de vitaminas, micronutrientes e incluso pueden ser empleados para tratar la ansiedad y trastornos alimenticios en los niños y fiebre en los adultos.
Los frutales nativos importantes en los Andes del Perú son: el pepino, la berenjena, el tomatillo, el tumbo, el poro poro, la mora, el capulí, la chirimoya, el sauco, la papayuela, el pacae, la lúcuma, la tuna, el lanche y el pushgay, los cuales son utilizados para obtener productos como mermeladas, vinos, helados, néctar, postres, licores y refrescos(chichas).
En algunos departamentos, como son: Cajamarca, Junín, Ancash y Cuzco se vienen realizando ferias para promocionar productos hechos con los frutos antes mencionados, además existen microempresas dedicadas a industrializar y comercializar estos productos en el país.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)